Corral de Bustos-Ifflinger: Raices criollas…

Córdoba Corral de Bustos-Ifflinger

por Daniel Martínez Llull

EL ANTES

Parte del nombre con que se identifica esta ciudad del sudeste cordobés se debe a un paraje situado sobre el Camino del Medio: los Corrales de Bustos.

Aún no se ha podido establecer a ciencia cierta en qué consistían estos “corrales” pero aparecen citados en partes de Comandantes de Fronteras desde el año 1807. En 1844 el Coronel Prudencio Arnold, que custodiaba un arreo de 6000 cabezas, mantiene un encuentro con los aborígenes en la zona y en 1893 escribe en su libro titulado “Un soldado argentino” que en esa ocasión tuvo “…que regresar a la aguada de los Corrales de Bustos, que habíamos abandonado para dar de beber a la gente y a la caballada…” (sic)(1).

Aparecen también en los mapas de la Provincia de Córdoba editados en 1866, 1871 y 1883, así como de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires por la misma época.
Cuando en la década de 1860 la Comisión Topográfica releva la zona, ubica a los Corrales de Bustos en la Suerte Nº 44 y mensuras posteriores, como la practicada por Carlos Hipólito López en los campos de Domingo Funes en 1883, también los citan en sus planos con lo que actualmente podemos situar a este paraje al Sur-sureste de Chañar Ladeado.

 

“Carlos Ifflinger o Carl von Ifflinger-Granegg”, como se autodenomina en su testamento, nació en el castillo Goienhofen, a orillas del lago Bodensee, Sur de Alemania, el 20 de Abril de 1858.
Contaba apenas con 19 años cuando, en Septiembre de 1877, emigra a Argentina en compañía de su padre y su hermano Augusto A. radicándose en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en donde se dedica a la explotación agropecuaria. Poco sabemos de su vida durante los catorce años que reside en la Mesopotamia pero fuentes históricas nos informan que allí “la suerte le es adversa”(2).

Es muy probable su paso por la Ciudad de Rosario antes de comprar campos en el Sudeste cordobés pues un poder otorgado a su hermano de fecha 26 de Julio de 1892 lo sitúa con domicilio en la calle Tucumán 373 de esa ciudad.
Probable es también que allí encontrara el socio, Jorge Busch, con quien el 5 de Octubre de 1891 compra por partes iguales 8118 Ha. a Tiburcio Zaldarriaga por el precio total de $m/n 114.000.- Pero casi dos meses después, el 27 de Noviembre, Ifflinger le compra la mitad indivisa a su socio y arrienda la tierra mediante contratos escritos funcionando este campo en la práctica como una colonia, la colonia Chañarito en donde Ifflinger se instala y construye una casa de dos pisos. Por datos que pudimos extraer del Anuario de la Dirección de Estadística de la Provincia correspondiente al año 1898, la casa fue edificada con anterioridad a esa fecha y muy probable es que date de 1892 si tenemos en cuenta que en Noviembre de 1891 Ifflinger había adquirido el campo donde la construyó.

Debe haber sido todo una mansión para su época puesto que sus pisos cerámicos eran importados de Francia y contaba con agua corriente. En 1896 adquiere 2700 Ha. entre las actuales localidades de Camilo Aldao y Los Surgentes fundando allí, el 7 de Julio de ese año, la colonia Las Hornallas que lotea y vende progresiva e íntegramente.
Desaparece físicamente a la temprana edad de 45 años el 18 de Septiembre de 1903 a las 10 horas, siendo sus restos inhumados en el cementerio de Colonia Italiana.

 

 

 

LA FUNDACIÓN

Las tierras que Tiburcio Zaldarriaga (mitad norte de la Suerte 47 y toda la 48) comprara a la Mesa de Hacienda el 25 de Abril de 1867, se convirtieron en colonia recién en 1890 con el apellido del terrateniente por nombre. Un año después le vende 8118 Ha. a Ifflinger y Busch.
Luego de arrendar lotes por diez años, Ifflinger se decide a fundar una colonia y es su hermano, Augusto, quien con un poder que Carlos le otorgara en 1893 se presenta ante el Gobierno de Córdoba en Octubre de 1901 y expone “Que siendo mi hermano propietario de la colonia Chañarito ubicada en la Provincia en el Departamento de Marcos Juárez y queriendo que el nuevo pueblo “Ifflingen” […] sea aprobado por el S. Gobierno y pueda acogerse á la Ley de Colonias vigente […] vengo á solicitar de ese Superior Gobierno la aprobación del trazado del pueblo y el nombre que se quiere adoptar.”.

Tras las consideraciones del caso, el Gobierno resuelve el 14 de Noviembre de 1901: “Aprobar el plano que se acompaña de la traza del Pueblo “Ifflinger”, establecido en la Colonia “Chañarito”, situada en la Pedanía Liniers, Departamento Marcos Juárez…”, pero no concede a la Colonia Chañarito los beneficios de la ley de Colonias ya que a esas mismas tierras se los había otorgado a la Colonia Zaldarriaga en 1890.
Tan sólo siete meses y medio después, el 3 de Julio de 1902, se libra al servicio el tramo Firmat-Isla Verde del ramal ferroviario a Río Cuarto y el 24 de Julio, por escritura pública labrada ante el escribano Feliciano Peralta de la ciudad de Córdoba, Ifflinger dona a la Compañía del Ferrocarril Central Argentino 51,65 Ha. por donde pasaban las vías y para playa de maniobras y estación, la cual se construyó recién en 1903.

Para esa fecha se establece, en el predio donde ahora se encuentra la Terminal de Ómnibus, el negocio de Ramos Generales de Urteaga y Jaureguialzo. Carlos Brusa había instalado una panadería, Dionisio Cabrera una sucursal de la carnicería que poseía en Pueblo Italiano, Ambrosio Freggi atendía una verdulería que abastecía con los productos que él mismo cultivaba… Isidro Minas era propietario de un almacén desde donde también atendía la estafeta postal, Juan Feroglio y Carlos Aimaretti tenían una posada al igual que Bautista y José Marinelli. Hasta había una peluquería que atendía Juan Armato y una fonda que era propiedad de los hermanos Crossetto. Y, por supuesto, para encausar la producción de las colonias circundantes se instalaron tres acopios de cereales: Terré y Ferrando, Ferrero y Chavasa y Miguel Muguetta.

También en 1903 sale a la venta un loteo en la parte Sur del pueblo, en unos terrenos que el 4 de Abril de 1902 un funcionario del Ferrocarril, Enrique Woodgate, le comprara a Juan Gödeken en el lote Nº 4 de la Colonia Italiana. Se trata de una porción de campo que actualmente quedaría encerrada entre las calles Montevideo, Alberdi, Italia y Edison.
Unos de los primeros en establecerse en esta zona es Alfredo Scarafía con un restaurante y los esposos Carlos y Angela Pinolini con hotel.
Con posterioridad a 1903 se radican en Ifflinger Bautista Esnaola y José Mena Ortiz, el primero con hotel y el segundo con bar y café; la atención médica estaba a cargo del Dr. Balestreri de Camilo Aldao y Gabriel Pomarol creaba una pequeña farmacia.

 

(1)ARNOLD, Prudencio. – Un soldado argentino. – 1a. ed. – Buenos Aires : EUDEBA, 1970. – p. 57.
(2)BRUNEL, Tulio (director). – Album Revista del Cincuentenario de Corral de Bustos-Ifflinger. – Corral de Bustos : Imprenta Fénix, 1952.

 

 

Segunda Parte

Corral de Bustos-Ifflinger: El afianzamiento del pueblo

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *