por César Cabanillas
¿Qué es una Reserva Natural Urbana?
Una Reserva Natural Urbana se encuentra en el interior o la periferia de una ciudad, conservando en su interior la flora y la fauna originaria de su región[A]. También tiene entre sus objetivos, la educación ambiental, la protección y conservación de sitios y objetos históricos que ésta posee, el desarrollo del turismo y los espacios populares de recreación, entre otros[B].
Por sus características, el Parque “Francisco Tau” se clasifica como Reserva Urbana Natural, única en el sudeste de la Provincia de Córdoba.
El bosque en la ciudad.
El Parque “Francisco Tau” está situado dentro del ejido urbano de la ciudad de Bell Ville, al noroeste de ésta. Su superficie comprende 68 hectáreas, las cuales en su costado norte están circundadas por el río Ctalamochita, y al resto de la Reserva la rodean las calles de la ciudad.
Se divide en dos zonas; una de educativa y cultural, que comprende: el algarrobo que conmemora la estadía del Gral. Belgrano en Fraile Muerto (hoy Bell Ville), el portón del ex Hotel de los Inmigrantes, la antigua Toma de Agua, el Vivero Municipal y “La Rinconada”, la Agrupación Scout “Francisco Tau”, visitas guiadas realizadas por guardaparques del mencionado lugar; la otra zona es recreativa: playas “El Diquecito” y su Camping, “Paso de la Arena” y su sector de juegos para niños, el Club de Canotaje de Bell Ville, pista de atletismo, anfiteatro “Artemio Arán”. Cabe aclarar que estos tres últimos sectores, también tiene gran importancia en lo cultural y educativo.
La historia del último nativo.
Nuestro bosque urbano, fue mucho más extenso de lo que es en nuestros días. En el siglo XIX se convirtió en la estancia de uno de los hacendados de la época, Francisco Tau, nombre que hoy lleva éste lugar. En 1921, Tau fallece, quedando como heredero de sus tierras de Córdoba, el encargado de su estancia, Vicente Torres[1], quien en 1937, vende a la Municipalidad de Bell Ville[2], una pequeña porción de terreno de lo que se convertiría luego, en mencionado parque, para que el municipio construya una casa y balneario municipal[3]. Esto volvió muy popular entre la población de la ciudad y la zona a éste lugar. Donde comenzó a concurrir, sobre todo en el verano, las familias y grandes grupos de personas, a su balneario.
Es por ello, que en 1942, el gobierno de la provincia de Córdoba, decidió expropiarles[4] a los hijos de Vicente Torre, quienes habían heredado las tierras de su padre, el resto del predio que quedaba en poder de esta familia, para la ampliación y mejoramiento del Parque “Francisco Tau”, que ya era conocido con este nombre. Entonces gobernaba esta provincia el bellvillense Dr. Santiago Horacio del Castillo, quien seguramente, contribuyó a que se concretara esta adquisición.
En la década del ’60, el municipio junto a una comisión integrada por vecinos de la ciudad, lograrían concretar diversas obras de infraestructura en éste, y la realización de distintos eventos culturales de gran relevancia, como Aquarama, carnavales, picnics, entre otros. Esto cobraría aún más impulso, con la creación de la Comisión Municipal de Turismo 1970[5], y su posterior transformación en Dirección Municipal de Turismo en 1972[6].
En el año 1972, el Parque es transferido de la Provincia al Municipio de Bell Ville, para el desarrollo y la promoción turístico[7]. Desde esta época, la reserva está bajo la jurisdicción de la ciudad.
Centro Municipal de Estudios Históricos de Bell Ville.
[A]http://www.avesargentinas.org.ar/reservas-urbanas. [B] Autores: Mauricio Manzione, Eduardo Haene y Andrés Bosso, p.2, p.3, Reservas Naturales Urbanas. Una alternativa posible para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades de la Argentina. [1]Declaratoria de herederos, 1921. [2] Honorable Concejo Deliberante Municipal, 1937, Resolución N° 69. [3] Intendencia, 1938, Decreto N° 258. [4] Legislatura de la Provincia de Córdoba, 1942, Ley N° 3998, párrafo III. [5] Honorable Concejo Deliberante Municipal, 1970, Ordenanza N° 0017. [6] Honorable Concejo Deliberante Municipal, 1972, Ordenanza N° 0023. [7] Gobierno de la Provincia de Córdoba, 1972, Ley N° 5424.