Juan Gödeken y Colonia Italiana

Colonia Italiana Córdoba

por Daniel Martínez Llull y Alberto Priotto

 

Juan Gödeken

Había nacido en Bremmen, Alemania, el 25 de Septiembre de 1851 emigrando muy joven a Argentina en compañía de Federico Konecamp quien también se dedicaría a la colonización. Se establece como comerciante de la lana y luego explota 8.000 hectáreas en el Sur de la Provincia de Santa Fe. Se lo cita también como dueño de saladeros en sociedad con un hermano en la calle Dorrego al 500 de la ciudad de Rosario pero a partir de 1887 encara el negocio de la fundación de colonias fijando su residencia en Arequito. Una de las primeras colonias que tenemos noticias fue fundada por Gödeken es la Piamontesa en 1888 junto al pueblo que hoy lleva su apellido. Le siguen la Colonia República, Cafferata, Chañar Ladeado, Lago Di Como, Amistad, Carlitos, Italiana, María Gödeken, General Baldissera y Bremen.

Ciertas versiones orales lo pintan como a un picaflor pero a la vez un hombre muy responsable de sus obligaciones.
Felipe Murphy lo evoca de esta forma: “…tomaba especial interés en todos los detalles vinculados al lote que le interesaba a los colonos, les daba instrucciones acerca de la mejor forma de aprovechar cada parcela…” (sic) (1)
Contrae enlace con Maria Logemman y hacia 1895, un año antes de la fundación de Colonia Italiana, residía en Casilda para luego trasladarse a Rosario siendo allí sus domicilios las calles San Lorenzo 658 y Urquiza 1649.
Fallece en esta ciudad el 22 de Abril de 1911 dejando una descendencia de tres varones y tres mujeres y es sepultado en el Cementerio de Disidentes puesto que era de religión
protestante.

Las tierras que Simón Ernsthal y Federico Sick compraran a la Mesa de Hacienda el 6 de Mayo de 1867 pasaron a manos de Ernsthal al dividirse la sociedad en Agosto de 1872. El 9 de Septiembre de 1881 Ernsthal transfiere todas sus tierras en la zona a Domingo Funes, quien el 29 de Noviembre de 1888 le vende a Jaime Vieyra la Suerte 43 y el
Lote Nº 3 de la 42.
Tal parece que a este Vieyra los negocios no le iban muy bien porque 6 de Agosto de 1891 escritura sus campos a nombre del Banco Provincial de Santa Fe para levantar una hipoteca. El 31 de Marzo de 1892 el Banco otorgaría escritura a favor del “vecino de Arequito”, Juan Gödeken, por las tierras que había obtenido de Vieyra (actual Colonia Italiana), “…terrenos situados -según reza el documento- en el Departamento <Unión>, Provincia de Córdoba, parage denominado <Corrales de Bustos>…” (sic) (2) con lo cual podríamos decir que principia la Historia de Colonia Italiana.
Sin perder tiempo Gödeken comienza la venta de lotes ya que al día siguiente (01/04/1892) escritura 169 Ha. a nombre de Miguel Manavella a quien le seguirían el mismo mes Antonio Primo, Bartolo Manavella, Bautista Bruera y Andrés Vaira que se convertirían en los primeros pobladores de la Colonia Italiana.

 

Cuando ya tenía casi la totalidad de la colonia vendida, Gödeken solicita al Gobierno de la Provincia acogerse a los beneficios de la Ley de Colonias de 1886, lo cual le es concedido el 19 de Marzo de 1896 aprobando los planos del Pueblo y la Colonia Italiana y de tres colonias más que Gödeken había fundado en la zona: Carlitos, Amistad, y Maria Gödeken. Un informe de la Oficina de Estadísticas de la Provincia consigna que para 1897 la población de la colonia Italiana estaba compuesta por 60 familias: 5 argentinas, 47 italianas, 5 francesas y 3 españolas; arrojando un total de 350 habitantes que vivían en 30 construcciones de material y 40 de barro. Y un año después el mismo informe cita a Pueblo Italiano con 300 habitantes, tres escuelas a las cuales asisten 50 niños, 20 casas de negocios y una oficina de correos.

Juan Gödeken había destinado, como la Ley lo imponía, la manzana N° 50 del pueblo para cementerio, pero el 24 de Septiembre de 1898 se dirige al Ministro de Hacienda, Colonias y Obras Públicas de la Provincia solicitando“…que sea puesto el Cementerio en un terreno, situado en el angulo Nor-Oeste del lote Nº 29 de la Colonia Italiana, adquirido á este poposito por…” los habitantes (sic) (3). El 5 de Octubre el Ministro de Hacienda concede el permiso pertinente y comienzan los trabajos de construcción. Sabemos por una placa escondida tras la puerta del Cementerio que se formó una Comisión la cual, suponemos, tuvo a su cargo la habilitación del mismo.

Al año siguiente, el 7 de Marzo, se designa, como primer Subcomisario para las colonias Italiana, Sick, Carlitos y Palestina a Don Ramón Britos que es suplantado el 20 de Junio del mismo año por Ramón Rodriguez.
El 10 de junio de 1900, se reúnen los vecinos a los fines de nombrar una Comisión para la edificación de la Iglesia Parroquial. Cuatro días después la Comisión ya se hallaba en plena tarea de recaudar fondos por medio de suscripción pública para la edificación del Templo.
La institución Municipal fue creada a petición de los vecinos, como lo deja ver el presente Decreto que lleva el número 162:

 

DEPARTAMENTO DE GOBIERNO
Córdoba, Octubre 3 de 1900.

Vista la solicitud de los vecinos de las colonias Italiana, Amistad, Carlitos, Palatina, Maria Godeken y Sich, ubicadas en la pedanía Liniers, Departamento Marcos Juarez pidiendo se organice allí una Comisión Municipal, y atento a los dictamenes producidos.
El P.E. de la Provincia DECRETA:
Art. 1º – Nómbrase una Comisión Municipal para las colonias expresadas compuesta del señor Luis Denes (sic) en calidad de presidente y vocales los señores José Navarrol y Pedro Luna.
Art. 2º – Comuníquese, publíquese y dese al R.O. (sic)(4)

DEL CANPILLO
N.M. Berrotarán

 

 

 

(1) MURPHY, Felipe. – Colonia Italiana : Un viaje sentimental hacia sus orígenes. –

En: Las historias del Corral de Bustos; 5. – Corral de Bustos : CDB, 1989. – p. 7.

(2) COLEGIO DE ESCRIBANOS DE ROSARIO. – Protocolo de Artemio Sanchez. – Escritura
Nº 81, Folio 131 vto. – Año 1892.

(3) ARCHIVO HISTORICO DE CORDOBA. – Hacienda, oficinas diversas, diversos asuntos.
– Tomo 7, Fo. 109. – Año 1898.

(4) GOBIERNO DE CORDOBA. – Compilación de Leyes, Decretos y demás disposiciones
de carácter público. – Año 1900.

 

 

Segunda Parte

Resonancias Itálicas en La Pampa

 

 

 

 

1 thought on “Juan Gödeken y Colonia Italiana

  1. Hola. ¿Dónde queda la colonia María Gödeken? En Google Maps no la encuentro y ahí nació mi bisabuela Paula Antonia Cristina Bono. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *