La ciudad de Marcos Juárez, al igual que las del resto del país, se encuentra repleta de calles que hacen alusión, directa o indirectamente, a Manuel Belgrano, quien no solo creó la bandera sino también es uno de los padres de la Patria.
Muchas calles y avenidas de nuestra ciudad se refieren a la primera etapa de la historia de vida de Belgrano, aquella marcada por su nacimiento, estudios y el período histórico marcado por la Revolución de Mayo de 1810.
Buenos Aires: Manuel Belgrano nació en dicha ciudad el 3 de junio de 1770. Allí también formó parte de la Primera Junta de mayo de 1810. También, fue su lugar de fallecimiento, el 20 de junio de 1820.
España: Belgrano estudió Derecho en Salamanca y Valladolid entre 1786 y 1793. Allí tuvo su primer contacto intelectual con las obras de Rousseau y Montesquieu, entre otros. También recibió la influencia de la reciente acaecida Revolución Francesa de 1789 que puso en discusión a las monarquías europeas y sus imperios coloniales. Regresó a Buenos Aires en 1794 y se enroló en la causa independentista que lo llevaría a enfrentar a sus antiguos compañeros de armas en Salta y Tucumán.
José de San Martín: Se conocieron personalmente en Tucumán en enero de 1814, cuando San Martín relevó a Belgrano al mando del Ejército del Norte. Mantuvieron una fluida comunicación epistolar y una entrañable amistad. Al enterarse de la muerte de Belgrano, San Martín dijo que era uno de los días más tristes de su vida.
25 de mayo: Belgrano fue uno de los miembros de la Primera Junta de Gobierno formada el 25 de mayo de 1810, en la cual ocupó el cargo de vocal. Al mismo tiempo, fue uno de los que votó en reemplazo del Virrey por la Junta, la cual, al final, fue la propuesta vencedora.
Cornelio Saavedra: Saavedra ocupó un rol central en la defensa de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Luego ocupó el cargo presidente de la Primera Junta en desde mayo a diciembre de 1810. Influenciado por Deán Funes, se opuso a las ideas del ala independentista de dicha junta que eran representadas por Belgrano, Moreno, Paso y apoyadas por San Martín. Falleció a los 69 años, en 1829.
Mariano Moreno: Junto a Castelli y Belgrano formaron parte del ala más independentista de la Primer Junta creada en 1810. Moreno fue uno de los principales ideólogos de la Revolución de Mayo. Además, ocupó el cargo de secretario de Guerra y Gobierno en dicho gobierno y fundó el diario La Gaceta. Murió a los 31 años, en 1811.
Juan José Paso: Fue miembro de la Primera Junta, ocupando el cargo de secretario. Al igual que Belgrano, promovió una visión más autonomista dentro del Gobierno de Mayo. Participó también del Congreso de Tucumán que declaró la independencia nacional. Murió a los 75 años, en 1833.
Miguel de Azcuénaga: Azcuénaga fue un militar y político argentino que ocupó el cargo de vocal durante la Primera Junta. Apoyó las ideas independentistas de Moreno, Paso y Belgrano. Falleció en 1833, a los 79 años.
Cabildo: Los cabildos fueron organismos creados para administrar las ciudades durante la época de la colonia española. Así, en los cabildos de los pueblos se debatían, entre los representantes de los vecinos, diversas situaciones propias de cada ciudad. En nuestro país, el cabildo de Buenos Aires decidió la creación de un gobierno patrio el 25 de mayo de 1810, iniciando así el período independentista.
Patria: el concepto de patria hace referencia no sólo a la noción de territorio nacional, sino que incorpora también otros elementos, como los culturales, simbólicos y emotivos. De esta manera, la patria es la bandera, el país, el himno, la literatura, la música, la causa Malvinas, entre otros.
ETAPA EJÉRCITO DEL NORTE E INDEPENDENCIA
En nuestro trazado urbano también se pueden ubicar calles y avenidas que tiene relación con personajes y hechos enmarcados en la etapa de las luchas independentistas de nuestro país entre 1810 y 1816.
Martín Miguel de Güemes: Güemes fue un militar salteño que participó de la guerra de independencia librada en el noreste del país. Cuando Belgrano asume el control del Ejército de Norte, sanciona a Güemes por indisciplina y lo envía a Buenos Aires. Volverá a ser parte de dicha milicia, recién cuando Belgrano es destituido del mando de dicho cuerpo militar. Falleció a los 36 años, en 1821.
Juan Martín de Pueyrredón: Pueyrredón fue un militar y político argentino que ocupó el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas de 1816 a 1819. Su gobierno, apoyó a San Martín y el Ejército de los Andes en su campaña hacia Chile. Además, estuvo a cargo del Ejército del Norte durante 1811, para luego ser destituido y reemplazado por Belgrano. Murió en 1850, a los 72 años.
Bernardino Rivadavia: Rivadavia fue secretario del Primer Triunvirato entre 1811 y 1812. En ese mismo año, y por cuestiones políticas, se opuso a la creación de la bandera por parte de Belgrano y le ordenándole reemplazarla por la española. Al mismo tiempo, junto con Alvear formó parte del grupo que se oponía a las ideas independentistas. Ocupó el cargo de presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre 1826 y 1827. Murió a los 65 años, en 1845.
Libertad: La libertad, en el caso de Belgrano, se puede entender de dos maneras. En primer, como la liberación del país respecto de la monarquía española y, en segundo lugar, como un pilar del estado democrático naciente en nuestra nación, bajo la cual todas las personas nacían y se desarrollaban libres, tanto en su credo, ideología y opinión, entre otras.
Salta (batalla): La batalla de Salta se libró en 20 de febrero de 1813, al norte de la actual ciudad de Salta, en el marco de la guerra de Independencia. Allí, el Ejército del Norte, comandado por Belgrano, derrotó a las fuerzas realistas. Con este triunfo, la causa nacional logró controlar y asegurar la mayor parte de los territorios del Virreinato del Río de la Plata y se recuperó, temporalmente, la posesión del Alto Perú (actual Bolivia). Además, en Salta se usó por primera vez la bandera celeste y blanca como insignia de batalla.
Tucumán (batalla): Entre el 24 y 25 de septiembre de 1813 se libró en las inmediaciones de San Miguel de Tucumán, la denominada batalla de Tucumán. En dicho lugar, el Ejército del Norte de Belgrano derrotó a las tropas españolas permitiendo a las Provincias Unidas del Río de la Plata repeler el intento de reconquista realista de los territorios que hoy componen nuestro país. Este combate es considerado como uno de los más importantes en la guerra de Independencia debido a que evitó que los españoles avanzaran hacia Córdoba y posteriormente a Buenos Aires.
Rosario de Santa Fe: El 27 de febrero de 1812, en dicha ciudad santafesina, Manuel Belgrano y sus tropas izaron, por primera vez, la enseña nacional.
Jujuy: El éxodo jujeño fue llevado adelante por el Ejército del Norte de Belgrano y la población de San Salvador de Jujuy el 23 de agosto de 1812. En ese momento, las fuerzas de Belgrano no se encontraban en condiciones de enfrentar a las fuerzas realistas que venían bajando desde el Alto Perú (actual Bolivia). Ante esto, las tropas nacionales y el pueblo jujeño abandonaron la ciudad, destruyendo casas, quemando cosechas y arriando ganado con el objetivo de que el ejército español no pudiera aprovisionarse. El pueblo jujeño se dirigió hacia Tucumán, donde finalmente Belgrano derrotó a los realistas.
Independencia: la noción de independencia se refiera a la creación de un nuevo estado luego de su separación de otro del cual formaba parte; en nuestro caso, de España. Belgrano, durante toda su vida política, intelectual y militar, desarrolló, luchó y defendió su idea de que nuestro país debía ser independiente
9 de julio: El éxodo jujeño y las posteriores batallas de Tucumán y Salta permitieron al gobierno nacional, el control efectivo del territorio nacional. Estos combates junto con los librados por San Martín, allanaron el camino para la Declaración de Independencia el 9 de julio de 1816. Tanto San Martín como Belgrano fueron los principales promotores independentista.
“Mucho me falta para ser un verdadero padre de la Patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella”