Un paseo por Ramón J. Cárcano

Publicaciones Ramón J. Cárcano

por Héctor Decándido y Alejandro Cagliero

Ramón J. Cárcano es una comuna ubicada en el Departamento Unión de la Provincia de Córdoba sobre la Ruta Nacional N° 9, a 17 kilómetros de Villa María y a 14 kilómetros de Ballesteros, localidad de la cual depende.

El pueblo se construyó alrededor de la estación habilitada por el Ferrocarril Central Argentino en 1867.

 

¿Quién fue Ramón J. Cárcano?

Ramón José Cárcano nació en 1860 en la ciudad de Córdoba. Gobernó la provincia durante dos períodos: el primero, entre los años 1913 y 1916; y el segundo de 1925 a 1928. Es importante destacar que, para ocupar dicho cargo, fue elegido mediante el voto secreto para varones y, por lo tanto, se transformó en el primer gobernador elegido democráticamente.

Más allá de la gobernación, Cárcano se desempeñó también como Director General de Correos y Telégrafos de la Nación Argentina (1887 – 1890), posteriormente fue Embajador en Brasil (1933 – 1938); luego se encargó de la presidencia de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles y del Consejo Nacional de Previsión Social (1944). Falleció en 1946 en la Ciudad de Buenos Aires.

 

El pueblo

Ramón J. Cárcano se encuentra cercano a la estancia de 4.500 hectáreas de la familia Cárcano. Cuenta con 57 habitantes, de acuerdo al Censo Nacional de 2010 y una escuela primaria rural.

Durante las décadas de 1930 y 1940, la comuna alcanzó su esplendor debido a las fuentes de trabajo que generaba la estancia Cárcano. Sin embargo, luego de la muerte del ex gobernador, el éxodo de parte de la familia del mismo a Europa y la negativa de sus descendientes de vender parte de sus terrenos para la construcción y expansión del pueblo hicieron que la localidad entre en un declive del cual nunca se pudo recuperar.

 

En la actualidad, dentro del caserío derruido, se puede observar, en una esquina abandonada, el antiguo almacén de Ramos Generales de Gambino. La estación de trenes se encuentra parcialmente destruida y ocupada por particulares. El salón de baile, fundado por Cárcano para su peonada, está fuera de funcionamiento desde hace años. La misma suerte tiene la Oficina de Correo, el destacamento de la Policía de Córdoba y el local de la Unión Telefónica.

 

 

La iglesia

La atracción principal de Ramón J. Cárcano es su iglesia. La Capilla Cárcano posee un estilo gótico y se accede a ella por un camino de alamedas. Fue construida por el exgobernador a fines del siglo XIX, para que sirviera como espacio para celebrar misas para la peonada e impartir la comunión a los niños del lugar. Hoy día es un mausoleo familiar donde descansan los restos de Ramón José Cárcano y parte de su familia.
El templo permanece rigurosamente cerrado durante todo el año, a excepción del 17 de marzo cuando se celebra una misma por el aniversario del pueblo.

 

Las fotografías son gentileza de:

Pignani Emanuel
Iván Wielikosielek

 

 

Bibliografía

*Alaniz, Rogelio (2017). Ramón J. Cárcano, aquellos conservadores de entonces. Extraído el 8 de enero de 2020, de https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/08/30/opinion/OPIN-01.html
*Flores, Sergio (2012). Desde Carapachay a la estación Carolina. Extraído el 8 de enero de 2020, de http://cronicasehistoriasferroviarias.blogspot.com/search?q=carcano
*José, Raul (2002). Cárcano, el eco solitario de una historia sin gloria. Extraído el 8 de enero de 2020, de http://archivo.lavoz.com.ar/2002/0519/sociedad/nota97777_1.htm
*Wielikosielek, Iván (2014). Pueblo agonizando entre la historia y el olvido. Extraído el 8 de enero de 2020, de http://noqueremosinundarnos.blogspot.com/2014/03/pueblo-agonizando-entre-la-historia-y.html

 

 

1 thought on “Un paseo por Ramón J. Cárcano

  1. Hola buen día, necesito saber si mi abuelo fue bautizado en esta iglesia en cárcamo. Habrá alguna posibilidad ? Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *