San José de la Esquina: Su creación por decreto

San José de la Esquina Santa Fe

por Ana María Felchero

Primera Colonia

Un grupo de hacendados del Departamento proponen el 24 de mayo de 1850 .la formación de un pueblo en “Guardia de la Esquina”, cuya traza se autoriza por Decreto Provincial Nicasio Oroño, a cargo de la Gobernación de Santa Fe, el 31 de marzo de 1864. En su art. 1° dice “Procédase a la traza de un pueblo situado a la margen del Río Carcarañá en el punto denominado San José de la Esquina, en 64 manzanas de 100 varas y 20 calles… en el Art.2° Procédase igualmente a la traza del ejido correspondiente en quintas de 12 cuadras y suerte de chacras de quinientas varas de frente con novecientas de fondo y 30 calles. Art.3: Cométase esta operación al agrimensor público, Julián Bustinza, por haber ofrecido a practicar gratuitamente este trabajo a beneficio de la provincia. Art.4°: comuníquese, publíquese y dese el R.O.”

Al día siguiente se reglamentó la concesión de las tierras y su utilización para hacerse propietarios legales. Por ley el gobierno se comprometió a proveer los medios necesarios para su instalación, labranza y subsistencia y a eximirlos de compromisos militares y de contribución fiscales.
Designan para tal función a los Sres. Miguel Castellanos, Pedro Ramayo, Joaquín de Lejarza, Santiago Recagno, Nicolás Sotomayor, Francisco Oliva y el coronel Patricio Rodríguez.
La concesión de la propiedad era un solar de 20 varas de frente y 50 de fondo, las que debían ser cercadas, hacer pozo de balde y plantar 50 árboles. A cada familia se le asignaba 4 libras diarias de carne por persona. Así en el proceso de colonización se refunda el pueblo conteniendo a los primeros pobladores de la villa. Su crecimiento fue rápido y en 1867 contaba con 66 casas de ladrillo.

 

 

Esposos Mariana Duffy – Eusebio Ferreyra

Son testimonio de la ligazón histórica entre el emplazamiento protegido por el fuerte y los primeros años del pueblo.
Don Eusebio, establecido en 1858, presenció la última invasión de un malón, se llevaron más de 10000 cabezas de ganado. Falleció a los 95 años, destacándose por su vigorosa prestancia criolla, infundía respeto y cordialidad. Se inició en la repartición de Correos y Telégrafos, donde llegó a ocupar puestos de responsabilidad y confianza.
Al trasladarse el pueblo, construyó su casa y ahí su esposa Mariana puso la primera escuela de niñas, en 1861, este hecho es un acto significativo para la historia local, por cuanto surge un centro educativo antes de la refundación del pueblo.

 

Esposos Mariana Duffy – Eusebio Ferreyra

 

Su extensión a la vera del ferrocarril

Con la instalación de la estación terminal del F.F.C.C. Oeste, en 1887, por obra de Don Carlos Casado de Alisal, a 21 cuadras de la plaza central, surge en el sector suroeste un centro poblacional con planificación propia (escuela, capilla, club), denominado posteriormente Barrio Casado. Prueba de su contemporáneo origen son las construcciones
de la época, que aún subsisten. Con el crecimiento poblacional los dos emplazamientos se hicieron uno.

 

 

 

Iglesia Ntra. Sra. de la Merced

 

Una bella escultura de vestir con las prendas que identifican a la Virgen de la Merced, se supone que proviene de la época del Fuerte. Los Mercedarios en su paso por estas tierras en el siglo XVII, difundieron esta advocación.
Antes de ser Guardia – Fuerte de la Esquina, cuando solo era un Puesto, este suelo se convirtió también en Curato y cuando se decreta la creación del pueblo ya estaba aquí el sacerdote franciscano Fray Marcelo Venanzetti (1862) quien crea la primera capilla, luego la segunda e impulsa la tercera, la definitiva. Tuvo el valioso aporte de los esposos Castellanos-Cullen, en la etapa de gestión, construcción y dotación de su interior. La construcción comenzó 1890 contándose además con recursos cedidos por los pobladores. Se inauguró parcialmente en 1892, a la luz del alumbrado público encendido dos años antes. En 1898 asciende al rango de Parroquia, la primera de la zona, hasta esa época era capellanía de San Lorenzo. En 1911 es oficialmente inaugurada.

Es una de las Iglesias Parroquiales más hermosas de la Pcia. de Santa Fe. De estilo romano, con forma de cruz latina, posee una elegante torre y una grandiosa cúpula. Su interior mide 50 metros por 12 con un crucero de 25 metros.
Es un templo inundado de luz natural que ingresa por los vidrios de colores ubicados en el coro, en la parte superior de la nave y en la cúpula central. Sus altares son de madera con detalles y terminación dorados a la hoja. Don Miguel Castellanos donó el altar mayor con sus cinco imágenes. El retablo impacta por su majestuosidad.
La Iglesia Ntra. Sra. de la Merced, desde la cúpula de la loma en la que se dibuja el pueblo refuerza nuestra identidad más allá de las creencias religiosas.

 

 

Personajes de la historia local

El matrimonio Cullen- Castellanos pertenecía a familias con importante trayectoria social-política y económica. Este contexto seguramente favoreció y facilitó el desarrollo del espíritu emprendedor que los caracterizó Doña Ángela, nació en Buenos Aires en 1851 y falleció en París en 1902, a los 50 años. Hija del Gobernador de Santa Fe José María Cullen y nieta de Don Domingo Cullen, también gobernador quien fuera fusilado por pronunciarse
contra el gobernador Juan Manuel de Rosas.
Contrajo matrimonio, en 1883, con Don Miguel Castellanos, hijo del empresario-militar y colonizador Don Aarón Castellanos, fundador en 1856 de la primera colonia agrícola, hoy ciudad de Esperanza. Don Miguel, además, era hermano de Mercedes Castellanos de Anchorena, Condesa Pontificia, mujer destacada de la aristocracia argentina.
Don Miguel Nació y murió en Buenos Aires (1843-1927) a los 82 años.
Ángela y Miguel vivieron gran parte de su vida en San José de la Esquina donde desarrollaron una vida fundada en el altruismo y solidaridad. Ambos descansan en la parroquia, frente al altar mayor.

Esperando los restos de Ángela Cullen

 

 

Don Miguel Castellanos

la figura histórica más relevante de la localidad.

 

“San José de la Esquina le debe lo mejor en el orden edilicio y ambiental: propendió la construcción de la Iglesia Parroquial, contribuyó con terreno y dinero para lograr el Hospital San Miguel, hizo construir el edificio de dos pisos que ocupa el colegio Ntra. Sra., de los Ángeles; exóticos ejemplares de árboles fueron traídos por él desde los lugares más remotos destinados a la plaza San Martín, la que mantuvo por su exclusiva cuenta.
Debido a sus gestiones, fue posible instalar una sucursal del Banco de la Nación Argentina, Hizo construir alrededor de treinta casas y la mayoría de los edificios comerciales”.
(50 años de Historia, Escuela N° 476)

En 1875, logra la autorización para el establecimiento del servicio de mensajería en el tramo Rosario- San José de la Esquina. Gestiona la presencia, de la orden religiosa de Ntra. Sra. de la Misericordia. Fue Pte. de la Comisión de Fomento en 1912-1916 y 1918-1920. Donó el terreno donde funciona la Esc. de Educ. Técnica N°476 para que se construyera una escuela de Arte y Oficio. Hoy lleva su nombre, como así también el SAMCO local y una calle de la localidad. “Su personalidad, conformó una rica tradición oral, que reconstruye su enorme generosidad, siempre subordinada a un profundo respeto por la dignidad humana, a la que jamás ultrajó con la limosna”. Creó y fomentó el trabajo digno.

 

 

Artículo Anterior

Esquina de la Guardia

 

 

16 thoughts on “San José de la Esquina: Su creación por decreto

  1. Cómo hago para acceder a los registros de los bautizados en la parroquia de Nuestra Señora de la Merced entre1900 y 1901.

    1. Paula,aqui puedes consultar online, los registros de los bautizados en la parroquia de Nuestra Señora de la Merced entre1900 y 1901

      https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:9Q97-Y3S1-871?i=39&owc=M6C3-M6D%3A257255901%2C257254402%3Fcc%3D1974196&cc=1974196&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AQLYN-6JX4

      Y para observar, compartir y disfrutar fotos antiguas de San Jose de la Esquina, aqui está el grupo SAN JOSE DE LA ESQUINA EN EL TIEMPO https://www.facebook.com/groups/922200041574937/

      Saludos OmarLlanos

    1. Hay un libro que se llama Historia de Guardia de la Esquina escrito por el historiador Marcos P. Rivas. Ediciones Colmegna. Santa Fe. Del año 1984.

  2. Buenas tardes estimados
    Estoy leyendo su rica historia, en un principio en busca de datos de mis bisabuelos italianos, pero me atrapó su historia y personajes.
    Buscando datos encontré un acta de bautismo en la capilla de la colonia piamontesa.
    data del año 1896
    Busque en el enlace que me recomiendan pero no hay mayor información.
    Tienen registros eclesiásticos de dicha capilla.
    Desde ya gracias por ser tan amables
    Saludos

    ,

  3. <Hola. Estoy buscando actas de defunción de mis antepasados que vivieron en San José de la Esquina. Los datos que busco son del año 1883, posiblemente aun se denominaba Fuerte de la Esquina o Guardia de la Esquina.. Sólo se encuentran libros de bautismo o matrimonio, pero no de defunciones ..
    Agradecería si me pueden indicar dónde dirigirme..
    Muchas gracias

    1. Estoy en el mismo dilema si ya las encontraste me sería de utilidad me dijeras como busco a santos Ferrari fallecido entre 1889-1895

  4. Estoy en el mismo dilema si ya las encontraste me sería de utilidad me dijeras como busco a santos Ferrari fallecido entre 1889-1895

  5. Hola buenas tardes, quisiera sabes como conseguir los datos nacimientos y registros de mi bisabuelo Teofilo Vilches y su Teofilo Ramon Vilches y el otro hijo Antonio es por un trabajo que debo hacer para la materia que estudioen la facultad de mi arbol genealogico. Se qie que vivieron ahi y tuvieron muchas propiedades, me llama la atencion que no hay registos de ellos como si nunca hubieran existido. Gracias.

  6. Hay un libro que se llama Historia de Guardia de la Esquina escrito por el historiador Marcos P. Rivas. Ediciones Colmegna. Santa Fe. Del año 1984.

  7. Hola igual que las personas anteriores necesito acta de defunción . Fecha de fallecimiento es 14 de julio de 1892.. Agradezco respuesta.

  8. Hola soy d la Pcia d Córdoba. Mis abuelos Santiago Mandril y Catalina Ponce presumiblemente se casaron en San San Jose d la Esquina entre los años 1904 y 1910. Habra algun archivo de esos años. Gracias

  9. Hola!!! Estoy siguiendo los pasos de Miguel Castellanos. Era arquitecto o similar??? En algún testimonio sobre la construcción de San Ramón de Anchorena (de su hermana Mercedes Castellanos de Anchorena), le atribuyen a Miguel el diseño y distribución del casco. Cualquier información será bienvenida. Muchas gracias!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *