por Carlos Foglia
Arisca y misteriosa, resistiéndose a los avances del modernismo rural del sur cordobés, la localidad de Saladillo sobrevive a orillas del río que le diera su nombre. Riacho salado de sudores y postergaciones, de lágrimas vertidas en combates sangrientos entre blancos e indígenas que marcaron para el pueblo nacido a su vera un destino semejante.
Todo crecimiento es arduo a orillas del Saladillo. También el de su gente.
Conocido históricamente como el Saladillo de Ruiz Díaz, este paraje tomó el nombre de sus dueños ocasionales. Antes de Don Andrés Ruiz Díaz, quien comprara esas tierras en el año 1700, tenían el nombre del “Saladillo de Pinto”, en virtud a Don Pedro Pinto, poseedor de estas tierras desde 1670 y que, azolado por la indiada, decide dejarlas al mencionado Ruiz Díaz.
Pero la existencia del Saladillo, como punto de referencia en las geografías y mapas de las colonias, se remonta al año 1545, cuando Don Francisco de Mendoza, dolido por la pérdida de su compañero Don Diego de Rojas en Salavina, pone su espada rumbo al sur desciende por el tercero –tan caudaloso que llega a compararlo con el amazonas y encuentra esta confluencia “con un riacho amargo bueno para pocas cosas”.
En 1573, Don Jerónimo Luis de Cabrera hizo su paso por este lugar buscando un puerto para su Córdoba recién fundada, y su estirpe conquistadora hace que prosiguiendo la ruta del Carcarañá, nombre que tomaban el Tercero y el Cuarto al unificarse, llegase por el Paraná hasta el fuerte fundado por Gaboto.
De Posta a Posta y Fortín
En 1780, el Virrey Vértiz dispone la creación del Fuerte del Saladillo a los fines de establecer un punto de resistencia al ataque indígena. Cinco años más tarde, su sucesor, Don Rafael de Sobremonte, en su paso por el Fuerte advierte las dificultades que se presentaban para atravesar el río en épocas de crecida por lo cual ordena la construcción
de un puente de madera sobre el trazado del Camino Real a la altura de esta población.
La presencia del indio y su constante ataque no tenía solución prevista y la desolación imperaba después de cada malón. A esta altura, el fenómeno de la fe cristiana se elevó por sobre todo dolor, por sobre toda impotencia. Aferrados a su fe católica, los habitantes de la posta construyeron varias capillas a partir del año 1786 que en varias oportunidades debieron volver a levantarlas desde las ruinas, con igual ahínco que en la adversidad, lejos de dilatar la fe, parecía acrecentarla.
Y fue desde la advocación a la virgen de Nuestra Señora de la Merced que en 1840 el Gobernador Manuel López “Quebracho” mandara a entronizarla con gran júbilo. En ese año, un Oficial del Ejército Español trajo desde el Perú una imagen de la Virgen y ordenó a unos amigos que su destino fuera el mismo que conserva hasta la actualidad. El Gobernador López fue incondicional benefactor de la Posta, al punto de dotarla en 1836 de un cuerpo de soldados a los que llamó “Los Dragones de la Guardia Nueva del Saladillo”.
Saladillo sufrió su último embate indígena a mediados del siglo pasado, soportando luego algunos ataques de huestes impuras formadas por gauchos alzados, indios y saqueadores de caminos. A pesar del olvido de los gobiernos, un grupo de fortineros heroicos capearon estoicamente la miseria y la vejación de sus familias en defensa de una porción de ínfima tierra estratégicamente ubicada en la frontera del sur.
En 1871, desaparecen las comandancias militares y la frontera se traslada al sur (en las líneas del fortín de Las Tunas).
Hacia la Fundación de la Villa
A partir del hecho mencionado anteriormente, con la población residente en el lugar, se crea una Villa en forma permanente que es la que sigue en pie hasta nuestros días. La misma se encuentra ubicada a 2800 metros al sud del emplazamiento anterior.
Saladillo es el pueblo más antiguo de lo que hoy conocemos como departamento Marcos Juárez. Como tal, adopta una forma particular de asentamiento de su población ya que una sociedad ocupa su territorito, respondiendo a objetivos básicos de explotación de los recursos naturales, de acuerdo a las propias necesidades de supervivencia y sobre todo de subsistencia
La Creación Jurídica del Hecho Urbano:
La Villa del Saladillo
Los conquistadores venían con instrucciones de como organizar la urbanización del continente que fueron luego traducidas en las famosas Leyes de Indias.
Estas normas muestran una preocupación específica por las circunstancias naturales del emplazamiento: agua, vientos, topografía, nieblas, asoleamiento, tierras para el cultivo. Esta interacción de elementos naturales proponía una estrategia de denominación sobre el territorio extenso donde la cuadricula “virtual” marcaba la diferencia con la naturaleza.
“Procuren tener el agua cerca, y que se pueda conducir al pueblo y heredades, derivándola si fuere posible para mejor aprovechamiento de ella, y los materiales necesarios para edificio, tierras de labor, cultura y pasto, con que excusaran el mucho trabajo y costas, que se siguen de la distancia. No elijan sitio para poblar en lugares muy altos, por la molestia de los vientos y dificultad del servicio y acarreo, ni en lugares muy bajos, porque suelen ser enfermos. Fúndese en los medianamente levantados, que gocen descubiertos los vientos del Norte y Mediodía. Y cuando hagan la planta del Lugar, repártanlo por sus plazas, calles y solares a cordel de regla, comenzando por la plaza mayor, y sacando desde ella las calles a las puertas y caminos principales y dejando tantos campos abiertos, que aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma”. En 1871, se sanciona la primera ley destinada a fomentar la ocupación sedentaria del suelo.
La Villa del Saladillo: Decreto de Fundación
Aquí empieza legalmente la existencia de Saladillo como Villa, aunque era un hito muy importante en la pampa del sudeste cordobés recién en 1877 aparece el decreto de su fundación, y por ende de su existencia legal. Desaparecidas las comandancias militares, por decreto del 14 de setiembre de 1871, de acuerdo al artículo 171 de la Constitución, varios años más tarde, el 21 de agosto de 1877, el gobernador Del Viso y su ministro doctor Manuel Juárez Celman, dan a conocer un decreto en el cual se indica, que “visto lo expuesto por la Municipalidad del Departamento Unión, en nota del 13 de junio último, sobre la conveniencia de fundar una villa en el lugar denominado Saladillo, lo dictaminado por el Departamento Topográfico al respecto y considerando que el indicado punto es aparente, por su ventajosa posición y la considerable población que en el existe, para la formación de un centro importante de población” disponíase crear dicha villa, destinándose un área de terreno de quince cuadras, “ciento veinticinco metros de frente sobre el Rio Saladillo, por una legua de fondo”.
El Departamento Topográfico mandaría delinear los solares, quintas y suertes de chacras siendo “las manzanas en que ha de ser dividida la Villa constaran de cien metros por costado, con calles de diez y seis metros de ancho”. También disponíase en ese decreto que los solares serian distribuidos por la Municipalidad del Departamento, a la que se autorizaba para fijar la cantidad que habría de pagarse y las demás condiciones para adquirir propiedades.
Eje fundacional de la Villa
Como todas las villas y ciudades fundadas bajo los Reglamentos de la corona española primero y las costumbres del país posteriormente, la Villa del Saladillo tiene su eje fundacional. Este eje comienza en la curvatura del rio y se esplaza hacia el Oeste. Y hoy es la calle principal del pueblo de Saladillo.
Los Elementos Componentes del Espacio Urbano: Las nuevas poblaciones fueron puestas al lado de los ríos porque el agua era indispensable y no había otro modo de conseguirla- No desarrollaron el modo de extraerla de bajo tierra.
La valorización del espacio por su circulación más que su producción
La valorización del espacio, con la fundación de una Villa localizada en el “transito preciso”, indica también el proceso de incipiente articulación del espacio regional en la economía atlántica.

Nueva Jurisdicción Política
El Departamento Marcos Juárez se crea en 1888 pero la Villa se funda en 1877, en ese momento perteneciente al Departamento Unión. El día 27 de Noviembre de 1888, el Poder Ejecutivo por decreto dividió el nuevo departamento en cinco Pedanías: Cruz Alta, Colonias, Espinillos, Caldera y Las Tunas. Y tres años después y con
fecha 3 de septiembre de 1891, el Poder Ejecutivo partió la Pedanía Cruz Alta, en dos, creando así la Pedanía Saladillo.
Saladillo pasa a ser cabecera de la Pedanía del mismo nombre entre 1891 – 1926.
Este lugar cumplió distintas funciones a lo largo de sus 350 años de historia: Refugio de Caminantes, Fuerte, Posta, Fortín, Villa, Pueblo, Santuario y Comuna desde 1985.

Bibliografía de Consulta: - Historia del Saladillo de Ruiz Díaz La Imagen de la Virgen de la Merced. El Fuerte, LA Capilla. La Posta. Autor: Efraín U. Bischoff - Córdoba 1990 - Saladillo. El Pueblo 1877 – 2017 Autor: Arquitecto Carlos Alberto Foglia - Guía del Peregrino del Santuario de la Virgencita Blanca del Saladillo Autor: Pbro. Modesto Díaz Rector del Santuario – Año 1973
Estuve en Saladillo porque mi bisabuelo – español – murió alli y me interesaba saber algo de su historia. Estuve con el Párroco de la Capilla de la Señora de la Merced, quien me contó y esclareció muchas dudas. Me gustaría saber en que año se produce su llegada Desfe ya, gracias. Ezio Guevara – Bisnieto de Juan
Mi tatarabuela de Nombre Laureana,tenía en Saladillo un lugar donde servía comida,se había casado con un vasco de apellido Rojas.Tambien tuvo que defenderse de los malones,para lo cual poseía un sótano.Lastima no tengo referencias del lugar exacto dónde vivía.
Mio padre José rapahael costamagna è nato a saladillo nel 1917. Vorrei avere notizie se possibile. Grazie
Mio padre è nato a saladillo nel 1917
José raphael costamagna.
Vorrei avere notizie grazie