por Rogelio Malpiedi
CONTEXTO:
El origen del pueblo de Arteaga tiene que ver con la fundación de las colonias agrícolas: Iriondo (1876) y Arteaga (1881), ambas fundas por el colonizador Alfredo de Arteaga. El pueblo tiene su origen en 1881, antes de la creación de la Ley de Fundación de Pueblos sancionada en 1887 y antes del paso del tren que ocurrió en 1888, gestionado por Alfredo de Arteaga.
COLONIA IRIONDO:
La primera colonia que fundó Alfredo de Arteaga fue Colonia Iriondo en 1876, poseía 208 concesiones, 120 para donar y 88 para reservas. La superficie regular de cada una era 20 cuadras (33 hectáreas). La superficie total de la colonia ascendía de 5.600 hectáreas.
Su fundador, Alfredo de Arteaga le asignó ese nombre en homenaje al Ministro de Gobierno de la Nación Dr. Simón de Iriondo por el apoyo brindado desde ese cargo y desde la provincia cuando era gobernador, con quien tenía buena relación.
COLONIA ARTEAGA:
Recién en 1869, al efectuarse una nueva fijación de fronteras en la provincia de Santa Fe, los campos que forman hoy “Colonia Arteaga”, pasaron a formar parte de nuestra provincia.
El primer propietario fue Francisco Barrios. Al fallecer éste, sus herederos vendieron, en 1865, a Luciano Gallegos y, a su vez, los herederos de éste vendieron a José María Gutiérrez en 1868, y éste, a su vez, hizo lo mismo, en 1874, con Alfredo de Arteaga, según escritura realizada por el escribano Javier Munuce de Rosario, creando la “Colonia Arteaga” en 1881.
El plano de la misma, que fue confeccionado por el agrimensor Marcelo Grondona, comprendía 216 concesiones, con una superficie de 33 hectáreas (20 cuadras cuadradas), cada con una superficie total de 7.303 hectáreas.

COLONIA LAGO DI COMO:
Un destacado empresario de la ciudad de Rosario, José F. Villariño, elevó, el 26 de marzo de 1866, una solicitud o “denuncias en compras” por campos ubicados al sur de la “Laguna de las Mojarras”, jurisdicción, por entonces, de San José de la Esquina.
Designado el agrimensor Arturo Seelstrang, el 3 de diciembre de 1866 realizó la medición y amojonamiento del terreno que poseía una superficie de 8400 hectáreas designándola como “Suerte II”. El colonizador Juan Gödeken adquirió en 1886 parte esos campos, fundando una colonia que denominó colonia “Lago Di Como”.
A fines del siglo XIX el doctor Miguel L. Sanguinetti, médico de la ciudad de Rosario, adquirió unas 1800 hectáreas de tierra de la colonia. En ella fundó la estancia “Santa Clara”. El nombre de la estancia hizo que la colonia tomara la denominación de colonia “Santa Clara”.
La laguna “Salada” recibió indistintamente el nombre de laguna “Lago Di Como” o laguna “Santa Clara”. La colonia se halla ubicada a 25 kilómetros de la localidad. Para atender las necesidades de sus pobladores, se intentó poblar el lugar. En 1896 se construyó una capillita, en 1918 se establecióuna escuela, en 1941 se fundó un club, en 1942 se habilitó una estafeta postal, (clausurada en 1978), en 1947 un destacamento policial, (clausurado en 1960), un centro juvenil agrario y algunos comercios.
El despoblamiento de la colonia motivó el cierre de los comercios, del destacamento policial y de la escuela.
COLONIA SANTA CELESTINA:
“Suertes Militares”: En marzo de 1865 nuestro país entró en guerra con la República del Paraguay conformando una triple alianza con las Repúblicas del Uruguay y Brasil.
En plena guerra de la TRIPLE ALIANZA, la Legislatura Provincial promulgó una ley, que el P.E. sancionó con fecha 18 de setiembre de dicho año (1865), referida a los militares que participaban en la misma, premiándolos con terrenos fiscales que el gobierno provincial poseía en cantidad.
Obligaba al beneficiario a poblar la tierra y no enajenarla hasta después de probar una residencia continua de, por lo menos, un año. Esto nunca se cumplió.
El colonizador inglés Allanso S. Hall que había adquirido la totalidad de las “suertes militares”, con una superficie de 8.174 hectáreas fundó en el lugar una estancia que denominó “Santa Celestina”.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.223875251608164&type=1&l=b6ed776d0b
hola…tuve la suerte de conocer ese pueblo por una gente que vive en Arteaga la familia del Bianco. hace mucho mas de 20 años.es un lugar espectacular para vivir y agradezco la generosidad de su gente hice muchos amigos y la gente es unica.vivo en buenos aires y si dios quiere algún dia me gustaría vivir en ese lugar. Todos lindos recuerdos .