por Hilda Augusta Schiavoni
La localidad de Inriville, se encuentra íntimamente ligada con la historia de la familia Araya, con los accidentes naturales que recorren la zona y, como en la mayoría de los pueblos argentinos, su historia está dividida en un antes y después del ferrocarril.
Antes del Ferrocarril
Versiones orales indican que los hermanos Araya llegaron a América durante el segundo viaje de Colón, en el año 1493. La familia de INRI Araya, fundador de Inriville, recibió las tierras de la Corona de España pero, en épocas de Rosas (1835 – 1852), las perdieron para luego recuperarlas trabajando.
Pedro Araya le compró sus tierras al coronel Eulalio Rodríguez que era dueño de Colonia Rodríguez. La extensión de las mismas rondaba las 16 leguas de campo, aproximadamente, unas 40.000 hectáreas. Al morir Pedro Araya, cada uno de sus hijos, Pedro Araya de Avenada, Josefa Araya de Alcacer, Lincoln Araya e INRI Araya recibieron 10.000 hectáreas cada uno. Más tarde, en 1889, INRI Araya compró las tierras a su hermano Lincoln Araya y allí se emplazó la actual Inriville.

El río

El río constituye un elemento fundamental de la idiosincrasia de Inriville. Antes de la construcción de los diques, el río se desbordaba por las crecidas y era necesario esperar
que el cauce seque para poder atravesarlo a pie. Pero, cuando corría el agua normalmente y, dado que no había puentes, se cruzaba de margen a margen por medio de la maroma. La misma consistía de un cable que atravesaba el caudal sostenida por dos postes, uno de los cuales era más alto que el otro. Dicho cable era tirado por un caballo y su jinete. De la cuerda pendía un cajón en donde se ubicaba quien quería cruzar. Cuando llegaba al otro lado y se desocupaba, por sí sola, la maroma, volvía al lugar de donde había salido por la diferencia de altura de los postes. El uso de ella se puede observar en la película muda de 1924, “El último gaucho. La epopeya del gaucho Juan Moreira”. La misma fue filmada en Saladillo y la maroma fue utilizada en una de sus escenas.
Posteriormente, Juan Girardi, hizo atravesar una cuerda de una a la otra parte del río, sujetó a la misma un bote y así facilitaba el cruce a la gente.
El fundador y los acontecimientos de su época

Don INRI Araya nació en 1873. Durante su vida fue testigo de los grandes avances tecnológicos de la época, como el teléfono (1876), la locomotora eléctrica (1879) y el motor
de explosión (1886), entre otros. En ese momento, en nuestro país, el presidente de la Nación era Domingo Faustino Sarmiento y todavía los malones atacaban Fraile Muerto y Venado Tuerto, entre otras localidades. También, durante su vida, ocurriría la denominada “Campaña del Desierto”, en la cual fueron capturados los caciques Epumer, Catriel y Calfulcurá. En nuestra región, presenció la llegada del ferrocarril a Cruz Alta (1888) y la construcción del antiguo puente que cruzaba el río Carcaraña, el cual se derrumbó en el año 2001.
El 20 de julio de 1910, Don Inri Araya asumió la Jefatura Política del Departamento Marcos Juárez, de manos del gobernador Félix Garzón. Cabe destacar que decidió que el sueldo correspondiente a su labor fuera donado y distribuido en diversas instituciones como las Damas de misericordia; el comedor de los Pobres; el hospital de Niño; el asilo de Dementes y el asilo de la Virgen del Milagro. Don Inri, falleció a la edad de 79 años, el 11 de octubre de 1952.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.234947757167580&type=1&l=cfeadf046c
Hola! Quisiera saber si le podrían preguntar a Hilda dónde quedaba específicamente la antigua Posta de Lobatón, porque diversas imágenes de internet, y también la primera publicación de su libro “Inriville en el rincón de los recuerdos”, la ubican en el campo de la señora apodada de mala manera “India” Araya. Creo que el área de cultura de la municipalidad de Inriville podría poner algún cartel o referencia histórica indicando el lugar, como lo hizo Los Surgentes con la posta Cabeza de Tigre ubicada frente de su cementerio local. En el libro de Hilda dice que aún quedan vestigios del zanjón perteneciente al fuerte.
Muy buena la página. Saludos!
Hola!!!! Mi abuelo era Cordero Araya de apellido y tengo entendido que pariente del fundador. Tengo curiosidad por conocer un poco mas
Hola!!!! Mi mamá se llamaba Esther Elena Araya y era hija de Patricio Araya. Me gustaría saber sobre mi árbol genealógico. Gracias 🙌
Hola Carlina!
Mi abuelo se llamaba Oscar Araya, y era hijo de Patricio Araya; es decir, hermano de tu mamá. No sé cómo podríamos contactarnos, saludos!
Hola ! Mi mamá es nieta de santos Araya, hijo de Patricio Araya. Cómo podríamos contactarnos?
Hola Belén, mi papá es nieto de santos Araya, como nos podemos comunicar?
Hola Alejandra un gusto conocerte. Me podes escribir a cdincau@yahoo.com. saludos
Hola, buen día, soy nieta de FILOMENA ARAYA, nacida en INRIVILLE
Contame Virginia, la nacida en Inriville sos vos o Filomena. Yo soy nieto de Filomena Sassi de Araya pero nacida en Mantova Italia antes que fundaran Inriville. Vivió en Inriville hasta su fallecimiento en 1978 aproximadamente
Hola, mi nombre es JorgeLuis estoy también interesado en estos temas Saludos especiales a Hilda.-
Hola Alejandra un gusto conocerte. Mi mail es cdincau@yahoo.com.