por Marta Montivero
Alrededor de la Estación se establecieron los primeros habitantes y comenzó a conformarse el pueblo. Fueron asentándose inmigrantes españoles e italianos, pero también polacos que trabajaban en el ferrocarril y criollos que ayudaban en las tareas rurales. Cayuqueo no pudo organizarse como comuna o municipio, pero sí contaba con un policía, un juez de paz y una estafeta postal. Y comenzó a surgir el comercio local como una manera de dar respuestas a las necesidades de la población
El Anuario Guía del Diario “Córdoba” del año 1938 nos aporta otros datos de Cayuqueo. En él se puede leer que la población de Cayuqueo era de 900 habitantes.
LA CAPILLA
Desde los comienzos de la formación del poblado, estuvo muy presente la fe. Así el 15 de Agosto de 1936 se crea la Comisión de Damas Pro Templo y dan comienzo a las distintas actividades no sólo para la realización del templo, sino también para dar respuesta a las necesidades religiosas de Cayuqueo. Esta primer acta está firmada por Blondina de Zaniqueli, Ana G. de Bernardi; Lucía de Griffa; Colombina de Ulla y Barbarita de Peralta.
Luego se sumarán Margarita de Aiassa y María de Ventura. Ellas son las encargadas de conseguir un lugar para celebrar misa. Es así que alquilan un local al señor Luis Bernardi y es allí donde se celebrará misa hasta la construcción del templo.
La necesidad de construir la Capilla era cada vez mayor. El pueblo así lo requería y manifestaba su fe y agradecimiento a San José por haberlos ayudado ante el peligro de una peste, de una enfermedad, de una sequía, de la soledad y del desarraigo. Así lo describía el sacerdote de Etruria, Presbítero Luis Giaccaglia, en una extensa carta donde daba cuentas de la situación de las parroquias a su cargo: “Los habitantes de cada pueblo cumplen con sus deberes religiosos en sus respectivas capillas, donde se les celebra una Misa cada mes y se les hace con la mayor solemnidad la Novena Patronal permaneciendo el Cura durante todo el novenario entre ellos para visitarlos y ver mejor las necesidades de las almas y estar más dispuesto a prestar los servicios espirituales que sean necesarios.
En Cayuqueo, que no tienen capilla (aunque tienen ya el terreno asegurado y veinte mil ladrillos preparados) cumplen en una habitación que nos facilitan, y debidamente autorizados por esa V. Curia, se celebra una misa los 5to. Domingo de cada mes cuando los hay y si es posible y se les hace un Triduo al año para el Patrocinio de San José, permaneciendo el Sacerdote cuatro días con ellos para darles mayores facilidades”
El 11 de mayo de 1943 se forma la Comisión de Caballeros integrada por Luis Bernardi, Bautista Morello, Juan Luis Broguín, Dionisio Quinteros, Alfonso Fraye, Serafín Saniquelli y Ramón Peralta “para contribuir a la pronta realización del templo”. La compra del terreno se realizó al señor Luis Aquino y pasó definitivamente al Obispado de Córdoba el 23 de febrero de 1953.
La capilla se construye con fondos aportados por gente del pueblo y colonia. Se terminó de construir en el año 1946 y se erigió en homenaje a San José. Se bendijo el 10 de marzo de ese año, día en que empezó la novena patronal.
La pequeña iglesia está al final de la calle principal y es símbolo y testimonio de la profunda religiosidad que caracterizó a las familias que poblaron estas tierras.
La capilla ha sido recuperada y se mantiene en pie gracias al esfuerzo de las generaciones que les sucedieron a los primeros pobladores. Y cada 19 de marzo con la festividad de San José, la Capilla se convierte en punto de encuentro de esos vecinos que por años mantienen esos lazos indisolubles que los unen: el de la fe, la amistad y este lugar común llamado Cayuqueo.
LA ESCUELA
La educación fue una de las preocupaciones fundamentales de las primeras familias. Hasta tanto se pudiera conseguir una escuela para el pueblo, algún adulto de la familia, persona de la comunidad o maestro particular, impartía conocimientos elementales de matemática, escritura y lectura a los niños.
Recuerda Nori Ludueña: “El maestro paraba en casa de alguna familia y hasta allí iban los chicos. Se les enseñaba a leer y escribir. Cuando los chicos aprendían lo básico, ya no concurrían más a la escuela porque debían ayudar a la familia en todas las tareas del campo”.
Con respecto a la fecha de creación de la escuela Presidente Sarmiento, se encontró dentro del Archivo Histórico del Ministerio de Educación dos documentos importantes: el expediente “G” número 18 del 14 de febrero de 1928 y el Acta número 817 del mismo día. La nota enviada por el Telégrafo Nacional con el número 7082 dirigida al Ingeniero Schmierdeke, Presidente del Consejo de Educación, con fecha 14 de febrero de 1928, dice:
“En Cayuqueo hay una gran población escolar y no hay Escuela. Ruégole decretar su creación inmediata con los recursos que pueda arbitrar y comunicarlo hoy telegráficamente a los vecinos. Facilitan casa” Cárcano Gobernador.
A la que sigue una resolución que reza: “Crear en Cayuqueo la escuela que indica el presente despacho en la localidad de “Cayuqueo” (Departamento Tulumba, luego enmendado Unión) y el personal se designará en oportunidad con una parte de la escuela de “La Cumbre”. Firmado Inspector.
Dentro del libro de actas de Cooperadora se encuentra el Acta de Fundación de la misma:
En acta tercera, correspondiente al 22 de junio del año 1937, dice que el edificio, es de propiedad fiscal y de reciente construcción. Se encuentra a cargo de la escuela el señor Narciso Ceballos.
Entre los años 1935 y 1937 se construyó la Escuela Presidente Sarmiento de acuerdo al modelo de Escuela Rural Tipo
Yo nací ahí..soy hija de Eduardo Peralta (el gringo) y de Rosa Fraye, nieta de Barbarita Zanicheli de Peralta y fuí hasta segundo grado a esa escuela. Me gustaria contactarme con cualquier persona de esa época.
Te cuento que yo fuí el dueño de la estancia El Coraje, y que finalmente tuve que vender por problemas económicos.
Pero pienso y pienso porque quiero saber qué pasó del pueblo, que eran muy pocos, qué se hizo en la zona, si se mezcló con Idiazábal el pueblo que está a siete kilómetros de Cayuqueo, o el siguiente a Cayuqueo que ahora no me acuerdo cómo se llama.
Por favor si tenés información escribime a mi mail ahoberman@gmail.com o llamame a mi whasaap ahora en Paraguay estos
últimos diez años, 00595 961 365 010.
Te voy a estar muy agradecido porque esta noche no podía dormir pensando en Cayuqueo, en mi estancia El Ccoraje, etc,etc.
Arq. Adolfo Oscar Hoberman
Sr. Hoberman… mi nombre es Daniel POMBA y es mi deseo el poder contactarme con Ud. dado que estoy comenzando una investigación histórica sobre las estaciones ferroviarias< y sus núcleos sociales (por ej. Cayuqueo) que , antes o posteriormente a que dejara de pasar el tren, desaparecieron. Este trabajo se encuentra circunscripto a toda la provincia de Córdoba.
mi mail es dpomba@gmail.com
El titulo del proyecto que le mencione anteriormente, se llama "La Córdoba, que supimos perder".
Le envio un cordial abrazo.
Atte.
Daniel POMBA
Hola Don hoberman , soy Alberto Agüero. Yo era empleado de su estancia el coraje . Como esta usted? ,no se si me recuerda. Yo era de cayuqueo
Mi meil es albertoaguero333@gmail.com