por Héctor Decándido
El origen de la ciudad de Marcos Juárez se remonta al establecimiento de una posta a la vera del camino trazado por Timoteo Gordillo, quien en sus memorias escribió: “…En la 5º posta hice una casa fortín que consistía en un foso, ancho de 4 metros por 3 de profundidad, con puente levadizo…”. En ese lugar, cercano a lo que hoy es nuestra localidad, y bautizado como “Posta Espinillos” por la abundancia de ese arbusto en la zona, se instaló alrededor de 1860 un pequeño asentamiento poblacional estable.
La descripción del camino ya fue hecha en el presente trabajo (Los caminos de nuestra región), pero lo que no hemos podido dilucidar todavía es la exacta ubicación de la posta. Algunos memoriosos, basándose en relatos anteriores, aseguraron que la misma se había ubicado donde hoy se encuentra el barrio El Panal, o sea, unos cientos de metros al Noreste de la actual estación del ferrocarril.
En su libro “Historia Humana de Marcos Juárez”, H. Fernández Méndez dice: “…La ubicación de la posta se establece en el actual barrio Villa Argentina, cerca de la hoy Esc. Alberdi, donde hace pocos años, aun subsistían restos de taperas.” (1968: pág.6). Nunca hemos podido encontrar rastros materiales o testimonios escritos que ratifiquen esos relatos, sin embargo, se puede observar que todos los mapas de la época (ver mapa 1) sitúan este trayecto del camino a 2 o 3 km al sur de la línea férrea. Es sabido que las postas estaban establecidas en lugares muy próximos al camino trazado, por lo que sostengo la hipótesis de que la misma se debió encontrar, no en el actual barrio El Panal o Villa Argentina, sino en la zona ubicada entre donde hoy está el I.P.E.A. 209 y el edificio del I.N.T.A
El trazado del nuevo camino sobre rieles, que siguió una trayectoria parecida pero no coincidente con el de Gordillo (ver mapa 1), pasó en 1866 por lo que hoy es Marcos Juárez. El diario rosarino EI FERRO – CARRIL del 30 de Mayo de ese año informa:
”Se hace saber al público que esta vía ha sido abierta al público para toda clase de tráfico entre el Rosario y la posta de Los Espinillos en el camino del Norte , y que quedará lista hasta el Fraile Muerto a principios del mes de septiembre.
Los trenes saldrán del Rosario todas las mañanas a las 7, y regresan de los Espinillos a la 1, llegando al Rosario a las 5 y media de la tarde.
Se podrán conducir carretas troperas u otros vehículos vacíos o con carga, de y al Rosario. Para carga o pasageros concúrrase a la Estación.”
Rápidamente el nuevo camino iría desplazando al trazado por Gordillo y también al antiguo Camino Real, hasta que ambos cayeron en total desuso. Hoy sólo queda de ellos el recuerdo que tratamos, también aquí, de rescatar.
En 1870 los rieles llegaron a la ciudad de Córdoba, pero aún faltaba mucho para terminar la obra tal como lo establecía el contrato firmado. Además, la empresa Ferrocarril Central Argentino, incumplió lo pactado con nuestro Gobierno, que le había transferido terrenos para estaciones y una legua (5 km.) de tierras a cada lado de las vías a lo largo de todo su recorrido a cambio de la obligación de poblarlas.
“El obispo asistió a todos los actos: colocación de la piedra fundamental de la “Villa Hernández”, visita al lugar destinado a la futura iglesia, bendición y toma de posesión de los lotes que Diógenes había destinado para 30 familias en Leones. Lo mismo hizo con los primitivos pobladores de “Villa Argentina” (en Marcos Juárez)”. (1)
1_ Archivo de la familia Jernández