Arteaga y sus Instituciones

Arteaga Santa Fe

por Rogelio Malpiedi

PRIMERA COMISIÓN COMUNAL:
El 27/10/1893 el P.E. Prov. creó la primera Comisión comunal para el distrito de Arteaga, integrada por: Valerio Gilson, Marcerlino Carello y Carlos Soldini.

PRIMERA ELECCIÓN DEMOCRÁTICA:
El 25/12/1913 se realizaron las elecciones democráticas (ley Sáenz Peña) para elegir las autoridades de las comunales. Con un padrón de 303 inscriptos, votaron 287. Triunfó la Liga del Sur (Lista Popular) compuesta por votantes independientes y otros partidos, encabezada por Ángel Vidoret con 236 votos sobre los radicales que obtuvieron 51.

DECRETO FIJACIÓN LIMITES DEL DISTRITO:
A partir de la Ley del 5 de febrero de 1895, los límites de los distritos comunales, los fijaba el Poder Ejecutivo

POBLACIÓN:
Censos: Año 1895: 202 en el pueblo y 426 rural: Año 1914: 2.768 mujeres y 1.195 hombres: total: 3.963 habitantes. Año 1991: 2.653; Año 2001: 2.792 y año 2010: 3090 habitantes. Gentilicio: Arteaguense.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:
Actualmente el distrito de Arteaga comprende las áreas de cuatro colonias: Iriondo, Arteaga, Santa Celestina y Lago Di Como.
Posee una superficie de 28.000 hectáreas, de la cual la planta urbana ocupa 100 hectáreas. Además existen lagunas y cañadones no utilizables para la agricultura, como así áreas destinadas a caminos provinciales y comunales. Esto hace que la superficie cultivable sea unas 26.000 hectáreas aproximadamente. En los primeros tiempos el trigo fue la base, complementada con algo de lino, maíz y girasol. Hoy el 80 % es soja y el 20 % trigo.

INDUSTRIAS:
En 1958 se instaló la primera fábrica: una fundición de acero.
Hoy existen 8 industrias varias: silos, acoplados, llantas, balanceados, hidráulicos, etc.

FERROCARRIL:
El 6 de enero de 1888 pasó el primer tren. Por gestión de Alfredo de Arteaga, los gobiernos de Santa Fe y Córdoba, autorizaron la extensión del tramo de 17 kms (San José de la Esquina-Cruz Alta), haciendo construir sus respectivas estaciones.

TEMPLO:
En 1893 Alfredo de Arteaga hizo construir una capillita de madera hasta que, en 1909, después de varias ampliaciones, la convirtió en templo. El pueblo celebra sus Fiestas Patronales el 26 de Julio, en honor a Santa Ana.

 

 

SERVICIO POLICIAL:
El servicio regular y permanente se creó en 1909. JUZGADO DE PAZ Y REGISTRO CIVIL:
Fue instalado en 1913, dejando de depender de San José de la Esquina.

CORREO:
El servicio se instaló en 1914. Tuvo una estafeta rural (1942-1978).

EDIFICIO COMUNAL:
Desde la formación de la comisiones de fomento hasta 1971, la Comuna funcionó en edificios alquilados.

SERVICIO TELEFÓNICO:
En 1921 había una cabina pública con un solo teléfono, agregándose luego 25 teléfonos a oficinas públicas, comercios y particulares.

ALUMBRADO PÚBLICO:
El primer alumbrado público y privado se produjo a partir de 1921 con la instalación de una usina generadora de electricidad.

CEMENTERIO:
Fue habilitado en 1924. Antes dependía de San José de la Esquina.

INSTITUCIONES DEPORTIVAS:
Club Unión (1930-1940)
Club Arteaga (1942)
Club A. Alianza (1955)
Asocición Santafesina de Trote (1975)

OTRAS INSTITUCIONES:
Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos (1925).

ASISTENCIA SANITARIA:
En 1927 se instalaron los primeros médicos residentes. En 1951 se instaló una unidad sanitaria luego clausurada.

SERVICIO DE RIEGO:
Su comienzo se remonta al año 1935.

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS:
Las primeras recolecciones domiciliarias datan de 1935, con un viejo carro arrastrado por un caballo.

SINDICATOÚNICODETRABAJADORESRURALES:
Fue establecido en 1920.

 

 

ESCUELAS:
1) URBANAS:“Santa Fe, abril 16 de 1885. A propuesta del consejo general de Educación, el poder ejecutivo: DECRETA: Artículo 1º: nombrase a don Bernardo López Casariego, preceptor de la escuela mixta de Arteaga; ”Artículo 2º: comuníquese, publíquese y
dese al R. O.”
Una escuela fiscal funcionó en 1897 en un viejo edificio facilitado por Francisco Pedutto.
En 1918, fue inaugura el edificio de la Escuela Fiscal Nº 206, que comenzó a funcionar con tres grados hasta 1935 que se incorporaron grados hasta el 6º.
El Jardín de Infantes Nº 47, “Semillitas”, tuvo su origen en 1958,
A partir de 1971 funcionó en dos aulas facilitadas por la Escuela Fiscal Nº 206, hasta inaugurar en 1977 su edificio propio.
A partir del 18 de marzo de 1973 comenzó a funcionar, en una casa alquilada, el colegio de Enseñanza Media Nº 305 “José Hernández”.
El 20 de agosto de 1999 inauguró su edificio propio en un terreno fiscal, lindante con la escuela primaria.

2) PARTICULARES: Funcionaron varias, como: La escuela de Carlos Caparelli en 1914. La “Escuela Particular B. Rivadavia”, bajo la dirección de Julio Ballesteros, año 1930 y la escuela de las hermanas Lambertucci, sin precisarse el año.

3) RURALES: 1918: Escuela Nacional Nº 166 (Colonia Lago Di Como), 1919: Escuela Fiscal Nº 207 (Colonia Iriondo); 1919: Escuela Fiscal Nº 227 (Colonia Arteaga) y 1932: Escuela Nacional Nº 268 (Campo Masei). Hoy, todas clausuradas.

 

 

 

Artículo anterior

Orígenes de Arteaga

 

1 thought on “Arteaga y sus Instituciones

  1. Buenas, me gustaría saber más sobre la historia de Alfredo de Arteaga. Mi familia encontró la partida de bautismo de mi bisabuelo, Waldemar Arteaga y resulta que había nacido en Belgrano, Santa Fe en 1896, era hijo Juan Antonio Arteaga. Quería saber si hay algún parentesco. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *