Armstrong: el origen

Armstrong Santa Fe

por Diego Fontanesi

 

A veces cuando intentamos determinar el origen de algunas localidades caemos técnicamente en las fechas, indefectiblemente la fecha es el origen de….en este caso Armstrong, pero aquí una cuestión muy importante, a veces una fecha, si bien es importante, lo que hace es tal vez cerrar un pasado que indudablemente existió, no todo empieza de un día para otro, la formación y consolidación de un poblado es un proceso que el resultado último es el pueblo, entonces para nuestra historia es muy importante saber cómo llegamos a que el 14 de diciembre de 1882 comience a escribirse la historia de Armstrong.

Armstrong  toma como fecha de fundación o inicio de su población el 14 de diciembre de 1882, esa fecha se toma como referencia debido a la venta del primer lote en el ejido urbano, el primer comprador fue el señor Pedro Rolando, aquí viene la primera cuestión, para poder comprar un terreno en un ejido urbano, debió existir precisamente algo antes, ese antes es la formación de un pueblo, por parte de la compañía de tierras del ferrocarril central argentino, que lo llamaría Armstrong!!!, ahora bien, quien fue Armstrong?

Thomas Armstrong fue un inglés, de los más afortunados que conoció nuestro país, comerciante, estanciero, empresario, funcionario, concejero y benefactor, director del banco de buenos aires y fundador de la bolsa de comercio, director de la empresa del ferrocarril central argentino, quien se encarga de la prolongación del ferrocarril hasta Córdoba,  que compra tierras en la provincia de santa fe, una fracción de tierra en la zona comprendida en la actual localidad de Las Parejas, y otra comprendida en la actual localidad de Cañada Rosquin, si bien además compro campo en otras zonas de la provincia, la importancia de estos lugares es que a una se la conocía como Armstrong Vieja (Las Parejas) y a la otra como  Armstrong Nueva (Cañada Rosquin), como dije anteriormente  también compra fracciones de campo en Venado tuerto, Elortondo, Carmen, Firmat, Chabas y Melincue. Fallece en buenos aires el 9 de junio de 1875, como homenaje póstumo se le impuso su nombre a una estación Ferroviaria, Estación Armstrong, donde se emplaza la actual ciudad de Armstrong. Pero para no caer en confusiones, el 14-12-1882 es la fecha que toma Armstrong para su inicio, el antes bien concreto es que Colonia Armstrong pertenecía a  Cañada de Gómez, que debido a la instalación de gran cantidad de colonos, en su mayoría inmigrantes, la empresa del central argentino y la compañía de tierras deciden la habilitación de una estación ferroviaria en su centro, y la formación de un pueblo a su alrededor, conforme a un plan preestablecido.

Como la Historiografía permite constantemente actualizar y modificar datos, y  es nuestra intención que así suceda, no es la intención cambiar nada, solo que se tome conciencia de que una fecha en muchos casos limita una investigación, más importante que las fechas, son los hechos que se suceden, esos hechos determinaron definitivamente el rumbo en el que hoy nos encontramos

LOS PRINCIPIOS AGRÍCOLAS DE LA COLONIA

Desde 1882 y gracias a la construcción de la estación de ferrocarril, (el ramal se habilita en el año 1866) la tierra sigue fecundándose, a un ritmo mucho más vertiginoso, de inmigrantes, fundamentalmente Italianos, y en menor media españoles, Yugoslavos y Sirios Libaneses llamados comúnmente “Turcos”, con el afán de poder encontrar por estos pagos aquello que no pudieron conseguir en su tierra natal, vivir dignamente con el esfuerzo del trabajo.

Fue así que la actividad fundamentalmente agrícola fue creciendo y convirtiéndose en el principal eje de la economía, no el único, en menor medida la ganadería, pero también pilar fundamental de desarrollo de la economía local, pero es importante saber que luego del boom cerealero del año 80, la situación de los agricultores paulatinamente se fue agravando, la aguda crisis de 1890, más la alta presión tributaria del estado provincial obligando a los campesinos a abonar impuestos territoriales retroactivos a 1876, o sea en muchos casos antes de comprar las tierras que habitaban.

La mecanización del agro es un avance muy importante, a esto se le suma los primeros créditos bancarios que van apareciendo por finales de 1800, lo que ayuda a mejorar el trabajo, pero el peligro constante de algunos gauchos alzados o mestizos, muy agresivos por esta época hacían de la vida rural un esfuerzo constante, unidos a factores climáticos adversos que solían causar pérdidas totales en los sembradíos, pero sin lugar a dudas uno de los peores flagelos, que durante largas décadas castigo sin piedad a nuestros campos fue la langosta, causando la deserción de muchísimos chacareros, lo negativo de estos hechos hicieron que el poblamiento y desarrollo de nuestra colonia resultase tal vez un poco más lento que lo pensado.

Si bien la explotación  era mixta, la producción de trigo abarcaba el 80% de las áreas cultivadas, la ganadería era escasa pero a partir de 1899 comienza a incrementarse debido a las nuevas reglamentaciones que permiten la utilización del alambrado.

Además también debemos pensar en las distancias, los medios de transporte de tracción animal, la carencia del médico, la energía y todo lo que permitía una mejor calidad de vida, pero aquellos bravos chacareros debían ingeniárselas y coragearlas para resolver situaciones cotidianas, ello sin lugar a dudas contribuyo al desarrollo de esta región, obviamente sumado a la colonización que la empresa del ferrocarril central argentino realizo por estas zonas, que sin lugar a dudas fue de las más importantes realizadas en el país!!!!

EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA ECONÓMICA

Armstrong, como la mayoría de los pueblos de la Región, se desarrolló con una idiosincrasia particular a partir de 1950, fundamentalmente esta particularidad la desarrolla desde su actividad económica, aquí un breve resumen.

Durante varias décadas la vida pueblerina y de la colonia prosiguió sin mayores variantes en cuanto a su fuente de economía y producción, podríamos decir que su lento y rutinario andar, indefectiblemente se iba a alterar, llegado el año 1945 y como consecuencia de los efectos post guerra, sería la causal de una gran eclosión industrial, de la pequeña y mediana industria de todo lo referente al metal, cabe destacar de como he dicho anteriormente, la 2da guerra mundial trajo aparejado un sin números de problemas, particularmente en esta zona lo que refería a la reparación de máquinas agrícolas, la imposibilidad de conseguir repuestos, lleva a aquellos pequeños talleres, conocidos comúnmente con el nombre de herrerías a ingeniárselas para poder solucionar el problema de la rotura de la máquina, y fue así como primero se trató de reparar lo roto, luego, y gracias al ingenio de aquellos herreros, comenzaron a fabricar aquel repuesto que hacía falta, y ya en la década del 50 comienzan a aparecer las primeras herramientas agrícolas fabricadas en esta región, estas empresas fueron multiplicándose y fueron convirtiéndose en uno de los más sólidos pilares de la economía local, obviamente la producción agrícola no decayó, al contrario con la incorporación de nueva tecnología fue creciendo y mejorando a través de los años, pero esta nueva actividad, La Fábrica, convirtió para siempre el paisaje de nuestro pueblo, convirtiéndose en uno de los polos productivos de máquinas agrícolas más importante del país!!!

Para realizar una breve cronología de aquellos primeros tiempos industriales, en el año 1948 los Hnos. Pedro y Guillermo Ferrero, constituyen una pequeña sociedad que fabrica sillas con armazón de hierro, en el año 1952 se transforma en “Pedro y Guillermo Ferrero S.R.L.” y en el año 1955 se transforma en la conocida M.E.I.F.A. (Metalúrgica Industrial Ferrero Armstrong).

En el año 1954 Nazareno Crucianelli instala un taller para la reparación de implementos agrícolas, dedicándose posteriormente a la fabricación de repuestos y construcción de máquinas agrícolas, en el año 1968 se constituye la firma “Talleres Metalúrgicos Crucianelli S.A.” en la actualidad la empresa  Crucianelli es líder en la construcción de sembradoras y maquinas agrícolas en el país.

Estas empresas marcan un punto de partida en la nueva actividad económica de nuestra localidad, y sin lugar a dudas fueron las que sentaron las bases de desarrollo de una nueva sociedad que comenzó a forjarse allá por la década del 50.

Las fabricas levantaron sus galpones en este horizonte pueblerino, una era de trabajo y de progreso se iniciaba para nuestra comunidad

                                                                                                     Delmo Daró

3 thoughts on “Armstrong: el origen

  1. Me gustaría saber que pasó entre 1889 ,principios del 1900 y los 30 años seguidos,ya que en esta reseña saltan esas décadas.
    Saludos!

  2. En muchos pueblos del Sur deSanta Fe ya no hablamos de fundaciónes sino de cumpleaños del pueblo y la fecha es generalmente elegida en Asamblea popular. Creemos que nadie sabe mejor que sus habitantes cual es la fecha mas, apropiada para festejar el cumpleaños del Pueblo.
    Comparto la visión del autor, en muchos lugares se comienza a contar la historia a partir de la llegada del ferrocarril desconociendo la pionera labor de criollos y “gringos” que jalonaron inicialmente la tierra en colonias y estancias criollas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *